martes, 25 de agosto de 2009










SELVA HUMEDA TROPICAL









Ubicacion






La selva amazónica es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6.000.000 de km² repartidos entre ocho paísessudamericanos: Brasil y Perú que poseen la mayor extensión de la amazonia seguidos por Bolivia,Colombia , Ecuador, Guyana, Venezuela y la Guayana Francesa que forma parte de la región ultraperiférica de la Unión Europea (UE).




Caracteristicas Del Paisaje




Las selvas umbrófilas albergan dos tercios de todas las especies de plantas y animales del mundo. De aquí se han obtenido muchos medicamentos naturales. Y se ha estimado que aún quedan por descubrir y clasificar cientos de millones de nuevas especies de plantas, insectos y microorganismos. Se han contado hasta varios centenares de especies de árboles por hectárea, frente a un máximo de una decena en los biomas templados. Abundan las especies, géneros y familias endémicas.
Estas selvas reciben a veces el nombre de pulmones del planeta, aunque científicamente se ha demostrado que su producción neta de oxígeno es muy pequeña o nula; consumen tanto como producen.1
A pesar de la exuberancia de la flora en las selvas umbrófilas, la calidad del
suelo suele ser pobre, sobre todo en sustratos antiguos. La rápida descomposición bacteriana impide la acumulación dehumus. La concentración de óxidos de hierro y aluminio da al suelo un brillante color rojizo y a veces produce yacimientos explotables, por ejemplo de bauxita). En sustratos más jóvenes, especialmente si son de origen volcánico, los suelos tropicales pueden ser bastante fértiles; también son fértiles los de las selvas que se inundan periódicamente, gracias a los sedimentos aluviales que reciben.


Caracterizan por la elevada pluviosidad, por encima de entre 1700 y 2000 mm anuales según las definiciones, y siempre por encima de 100 mm mensuales a lo largo de todo el año. Generalmente, el suelo es pobre debido a que la lluvia arrastra losnutrientes solubles. Las temperaturas oscilan entre 27 y 30 °C. La humedad media del suelo alcanza el 80%.




Topografia




Las plantas dominantes son árboles planifolios siempreverdes, que forman un dosel sobre el suelo. Suelen ser árboles grandes, de crecimiento lento. A veces, por encima del dosel, se alzan árboles más altos, llamados emergentes. La parte superior del dosel alberga comúnmente una rica flora de epifitas, como orquídeas, bromelias, musgos y líquenes, que crecen sobre las ramas de los árboles. Elsotobosque de la selva suele ser escaso debido a la ausencia de luz solar, y consiste en arbustos,hierbas, helechos, pequeños árboles y grandes plantas trepadoras leñosas. Hombres y animales pueden circular por el suelo de la selva con relativa facilidad. Cuando la selva es caducifolia o semi-caducifolia, o el dosel se ha visto alterado por alguna razón, el suelo es colonizado rápidamente por una densa y enmarañada vegetación de plantas trepadoras, arbustos y arbolitos llamada jungla.




Climatologia




climas cálidos y húmedos, con variaciones térmicas de menos de 5 °C y lluvias durante todo el año.




Flora y Fauna


Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.Desde los insectos hasta los grandes mamíferos como el jaguar, el puma, la danta y los venados.
Reptilescomo tortugas, caimanes, babillas y serpientes, como la famosa anaconda, también lo habitan.
Hay
aves (entre las que se destacan el guacamayo, el tucán, el águila arpía, etc.) y peces de todas las especies, plumajes y escamas, también en sus aguas vive el Delfín Rosa o rosado. En las lagunas a lo largo del Río Amazonas florece la planta Victoria amazonica, cuyas hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro.
Es tan amplio su aporte en especies de
peces y plantas acuáticas que enumerarlas ocupa muchísimo lugar.Para los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios del planeta. Un 20% de las especies mundiales de aves y plantas se halla en el bosque amazónico, cada año desaparecen más de 2000 especies.La Amazonía Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo, pues la presencia de diferentes pisos altitudinales que posee en su unión con la Cordillera de los Andes, origina gran cantidad de zonas aisladas y, por lo tanto, un alto índice de endemismo.


Toda la fauna de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.








ECOSISTEMA BOSQUE ANDINO












Ubicacion En Colombia



La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras,Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.
Caracteristicas Del Paisa
Bosque de la parte alta de nuestras montañas, formado por árboles relativamente bajos y con hojas en promedio pequeñas, y con el sotobosque muy denso, a veces impenetrable. Las ramas y troncos suelen estar cubiertos por una gran cantidad de plantas epífitas, como musgos, bromeliáceas y orquídeas.El bosque andino crece en la franja de clima frío de Colombia y sus temperaturas pueden bajar mucho en la noche. Algunos bosques andinos crecen en zonas montañosas donde casi todo el tiempo se encuentran nubes: estos bosques son muy húmedos y se los conoce como bosques de niebla andinos. Otros bosques andinos pueden crecer en zonas secas, donde van siendo reemplazados por matorrales semiáridos.Las plantas y animales del bosque andino presentan un alto grado de endemismo, con muchas especies restringidas a áreas relativamente pequeñas. La diversidad global de los bosques andinos de Colombia es muy alta.
El bosque andino crece en la franja de clima frío de Colombia y sus temperaturas pueden bajar mucho en la noche. Algunos bosques andinos crecen en zonas montañosas donde casi todo el tiempo se encuentran nubes: estos bosques son muy húmedos y se los conoce como bosques de niebla andinos. Otros bosques andinos pueden crecer en zonas secas, donde van siendo reemplazados por matorrales semiáridos.


Topografia


Bosque de la parte alta de nuestras montañas, formado por árboles relativamente bajos y con hojas en promedio pequeñas, y con el sotobosque muy denso, a veces impenetrable. Las ramas y troncos suelen estar cubiertos por una gran cantidad de plantas epífitas, como musgos, bromeliáceas y orquídeas.El bosque andino crece en la franja de clima frío de Colombia y sus temperaturas pueden bajar mucho en la noche. Algunos bosques andinos crecen en zonas montañosas donde casi todo el tiempo se encuentran nubes: estos bosques son muy húmedos y se los conoce como bosques de niebla andinos. Otros bosques andinos pueden crecer en zonas secas, donde van siendo reemplazados por matorrales semiáridos.Las plantas y animales del bosque andino presentan un alto grado de endemismo, con muchas especies restringidas a áreas relativamente pequeñas. La diversidad global de los bosques andinos de Colombia es muy alta.




Climatologia


El bosque andino crece en la franja de clima frío de Colombia y sus temperaturas pueden bajar mucho en la noche. Algunos bosques andinos crecen en zonas montañosas donde casi todo el tiempo se encuentran nubes: estos bosques son muy húmedos y se los conoce como bosques de niebla andinos. Otros bosques andinos pueden crecer en zonas secas, donde van siendo reemplazados por matorrales semiáridos.


Flora






El bosque andino crece en la franja de clima frío de Colombia y sus temperaturas pueden bajar mucho en la noche. Algunos bosques andinos crecen en zonas montañosas donde casi todo el tiempo se encuentran nubes: estos bosques son muy húmedos y se los conoce como bosques de niebla andinos. Otros bosques andinos pueden crecer en zonas secas, donde van siendo reemplazados por matorrales semiáridos.



Comparado con otros bosques de Colombia, el bosque andino es particularmente rico en especies de líquenes y briófitos (musgos y sus parientes, las hepáticas), que crecen sobre las ramas de los árboles o forman colchones sobre el suelo, rocas y troncos caídos. También crecen sobre troncos y ramas numerosas bromeliáceas, orquídeas y helechos y las carnosas Peperomia.



Entre las familias más diversas de plantas leñosas en el bosque andino se cuentan las Asteraceae (familia de los frailejones y margaritas), Ericaceae (familia de los uvos de monte), Lauraceae (familia del aguacate), Melastomataceae (familia de los sietecueros) y Rubiaceae (familia del cafeto.) Es muy notorio el número de especies endémicas que hay en varios de estos grupos de plantas, por ejemplo en las Melastomataceae del género Miconiay en muchas Asteraceae.




Fauna




Bajo la hojarasca del bosque y dentro de las rosetas de las bromeliáceas habita una rica fauna de invertebrados, que incluye colembolos, cucarachas, escarabajos, milpiés, ciempiés, etc. Profundo en el suelo habitan las lombrices, destacándose las especies gigantes de la familia Glossoscolecidae, que pueden alcanzar más de 50 cm de longitud. En el suelo y sobre las plantas se encuentran caracoles terrestres (por ejemplo especies de Bulimulidae.)En las quebradas que atraviesan el bosque andino habitan pequeños peces de los génerosTrichomycterus (capitanes) y Astroblepus (babosos.) También suele haber cangrejos de la familia Pseudothelphusidae en estos ambientes. Los anfibios son comunes en los bosques andinos más húmedos y cerca a las quebradas. Predominan especies de ranas de los géneros Eleutherodactylus,Atelopus, Hyla y Colostethus. También se encuentran salamandras del género Bolitoglossa. Los reptiles son más bien escasos e incluyen algunas lagartijas (Phenacosaurus, Anolis, Stenocercus, etc.) y serpientes no venenosas (por ejemplo Atractus,Liophis y Chironius.)Entre las aves destacan numerosas especies de colibríes, polinizadores importantes de muchas plantas del bosque andino y las tangaras de montaña (Anisognathus, Buthraupis, Dubusia,Iridosornis, Chlorornis, Sericossypha), de plumaje sumamente colorido. En los bosques andinos también habitan grandes aves que la gente suele asociar más con ambientes de clima caliente. Entre ellas se cuentan los tucanes de montaña (Andigena,Aulacorhynchus), varias especies de loros y pericos (Amazona, Hapalopsittaca, Pionus, Onchorhynchus,Leptopsittaca, Bolborhynchus, Pyrrhura) y las pavas de monte (Penelope.) Estas grandes aves son muy vulnerables a la destrucción de los bosques y a la cacería y por esta razón han desaparecido de muchos lugares habitados por el ser humano.Los roedores forman el grupo dominante de mamíferos y ocupan todos los estratos del bosque: sobre los árboles habitan ardillas, el puercoespínEchinoprocta rufescens y algunos ratones silvestres. En el suelo se observan otras especies de ratones y ratas, los borugos (Agouti taczanowskii) y la guagua loba (Dinomys branickii): esta, con sus 12 a 15 kg de peso, es unos de los roedores más grandes del mundo y puede trepar árboles con regularidad. Incluso en el agua hay ratones nadadores de los géneros Chibchanomys, Ichthyomys y Neusticomys.
Los murciélagos son relativamente escasos en este ecosistema e incluyen especies insectívoras de la familia Vespertilionidae, frugívoras del géneroSturnira y nectarívoras del género Anoura.Entre los mamíferos más particulares del bosque andino se cuentan las musarañas (Cryptotis) y los pequeños marsupiales del género Caenolestes. Otros mamíferos importantes son el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la danta de páramo (Tapirus pinchaque), el puma (Puma concolor), tigrillos (Leopardus), los pequeños venados de los génerosMazama y Pudu, los cusumbos (Nasuella, Nasua) y el runcho o fara (Didelphis albiventris.)


La fauna de insectos de este ecosistema es más bien discreta en comparación con la de bosques de climas más calientes. Las chicharras (Cicadidae) son relativamente escasas y su canto no domina el ambiente. Las hormigas no son muy vistosas. Y las mariposas suelen ser pequeñas, predominando las especies de tonos oscuros de la subfamilia Satyrinae (tribu Pronophilini.) De todas formas, se presenta una alta diversidad de insectos, con muchas especies de gran belleza y distribución restringida. En todos los estratos del bosque abundan las arañas y, ocultos bajo rocas, se pueden encontrar algunos alacranes del género Tityus.
BOSQUE ALTO - ANDINO O BOSQUE DE NIEBLA




Ubicacion En Colombia








Localizado en la cordillera Oriental de Colombia.








Caracteristicas Del Paisaje








Florísticamente, el elemento más característico de los bosques alto andinos es el género Hesperomeles, cuyas especies llegan a ser dominantes o codominantes en muchos lugares. Entre las especies más abundantes de este genero se mencionan H. obtusifolia, H. goudotiana y H. lanuginosa en la Cordillera Oriental. En la parte superior del piso, en la Cordillera Oriental, son típicos los bosques de palo colorado (Polylepis boyacensis, P. quadrijuga). En la medida en que se asciende en altitud, el bosque altoandino se vuelve más abierto y la cobertura herbácea aumenta su importancia, con especies propias del páramo.

El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los árboles crezca una abundante variedad de epífitas como quiches, orquídeas, musgos y líquenes que los cubren por completo. También llamado selva andina y bosque de alta montaña, cumple funciones específicas como son la regulación del flujo hídrico que desciende de los páramos y la acumulación y administración de sus nutrientes. Por esto crecen árboles hasta de 15-20 metros de alto que resguardan y alimentan una amplia y muy importante variedad de especies animales y vegetales. En términos generales predominan especies como Clusia multiflora, Miconia squamulosa, Weinmannia rollotii, y Weinmannia tomentosa, se resalta la mezcla en la parte alta de elementos del paramo como Arcytophylum nitidum, Espeletia phaneractis.








Topografia








Prospera entre 2.800 y 3.200 metros de altitud, límite que varía en cien o doscientos metros por las condiciones locales (vientos, asolación). Es un ambiente supremamente húmedo que se aprecia a la distancia como el característico manto de nubes que envuelve las cumbres de las montañas.
Se trata de un bosque de fisonomía muy distinta a la del bosque andino, con un solo estrato de árboles pequeños y arbustos nanófilos (hojas muy pequeñas), de troncos por lo general torcidos y alturas entre 3 y 10 m., en el que predominan los elementos de la antigua familia Asteraceae. Además, forman parte de este estrato algunas hierbas altas como las cerbatanas (Neurolepis sp.) y Chusques sp. y bromeliáceas del genero Greigia. Los musgos son muy abundantes y forman espesos colchones en el piso del bosque. Muchos de ellos trepan y cubren totalmente los troncos y ramas de los árboles, junto con otras epífitas y bromelias.






Climatologia






Es un ambiente supremamente húmedo que se aprecia a la distancia como el característico manto de nubes que envuelve las cumbres de las montañas. El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los árboles crezca una abundante variedad de epífitas como quiches, orquídeas, musgos y líquenes que los cubren por completo. También llamado selva andina y bosque de alta montaña, cumple funciones específicas como son la regulación del flujo hídrico que desciende de los páramos y la acumulación y administración de sus nutrientes.




Flora




El elemento mas caracteristico del Bosque Alto Andino es el genero Hesperomeles , cuyas especies llegan a ser dominantes en muchos lugares.




Entre las especies mas abundantes de este genero se menciona La Nuginosa enla cordillera oriental .


Enla parte superior del piso , en la cordillera oriental , son tipicos los Bosques del Palo Colorao.


Florísticamente, el elemento más característico de los bosques alto andinos es el género Hesperomeles, cuyas especies llegan a ser dominantes o codominantes en muchos lugares. Entre las especies más abundantes de este genero se mencionan H. obtusifolia, H. goudotiana y H. lanuginosa en la Cordillera Oriental. En la parte superior del piso, en la Cordillera Oriental, son típicos los bosques de palo colorado (Polylepis boyacensis, P. quadrijuga). En la medida en que se asciende en altitud, el bosque altoandino se vuelve más abierto y la cobertura herbácea aumenta su importancia, con especies propias del páramo.


Por esto crecen árboles hasta de 15-20 metros de alto que resguardan y alimentan una amplia y muy importante variedad de especies animales y vegetales. En términos generales predominan especies como Clusia multiflora, Miconia squamulosa, Weinmannia rollotii, y Weinmannia tomentosa, se resalta la mezcla en la parte alta de elementos del paramo como Arcytophylum nitidum, Espeletia phaneractis.




Fauna




la fauna como la vegetacion es variada debido a la amplitud fisiograficas. pero da un mayor enfasis la fauna caracteristica del llano, sepuede afirmar que es de las mas variadas y ricas del pais , sin embargo en razon de las talas , quemas , introduccion de especies exiticasy lacaza indiscriminada , algunas especies de interes comercial se estan extinguiendo y las que aun existen se han visto obligadas a replegarse a los bosques de galeria , morichales , matas de monte y cordillera alta.


Gran variedad de aves, siendo especialmente llamativos los quetzales; los reyes gallinazos y el gran cóndor de los andes, que podemos encontrar en algunos claros del bosque.También habita este bioma el oso de anteojos y varias especies de monos y pergeños mamíferos, además de salamandras y otros anfibios.




ECOSISTEMA DE PARAMO

LOS ECOSISTEMAS DE PARAMO







Ubicacion En Colombia




En las regiones tropicales, existen ecosistemas que se ubican entre la línea de nieves perpetuas y las de bosque de dosel cerrados. Estos se encuentran dispersos en las altas cumbres de montañas tropicales de Sur América, Centro América, sur de Norte América, Hawaii, Africa, Malasia y Nueva Guinea. Regionalmente , estos ecosistemas reciben diferentes nombres. Zacatonales (Norte de Méjico y Guatemala), Páramos (Centro y Sur América), Puna (norte de Perú), Falca (Altiplanos secos de Los Andes centrales, ecosistemas Afro-Alpinos (Africa) y bosques alpinos tropicales (Malasia) (Luteyn 1999).
El término vegetación alpina aplicado a estos ecosistemas, no se ajusta a las características climáticas propias de los ecosistemas de alta montaña tropicales, por ser un término derivado de áreas temperadas. Por esta razón, muchos autores han preferido el uso del término páramo en un sentido amplio, aplicando a todos los ecosistemas tropicales de alta montaña este término, unido a un adjetivo que denote su ubicación geográfica, (ejemplo, páramos africanos, páramos americanos). Para propósitos de esta Flora, usaremos el sentido regional de páramo, refiriéndonos a los ecosistemas de alta montaña del centro y norte de Sur América (Figura I).
Los primeros europeos que visitaron este ecosistema, encontraron una gran similitud entre estos y las planicies de pastizales de castilla central, los páramos españoles. La palabra páramo tiene origen en la palabra latina paramus, la cual se refiere a “cualquier lugar frio y desamparado (Real academia española, 1970 ).
FiguraI. Distribución actual de Los Páramos (
Luteyn, 1999)
FiguraII. Area ocupada por los páramos durante la última glaciación y en el presente (van der Hammen, 1986)
La distribución altitudinal de la biota de la cordillera de Los Andes, especialmente la biota de los páramos, es el producto evolutivo de la historia geológica de esta cordillera (Figura II). Mediante registros palinológicos (van der Hammmen y Cleff, 1986) se ha hallado evidencia de que la vegetación precursora de los actuales bosques de páramo (pre-páramo) posiblemente se remonta al Mio-Plioceno, y puede tener diferentes orígenes: 1. a partir de vegetación procedente de los embriónicos "paramillos" y del bosque andino (elementos Neotropicales); 2. elementos Austral-antárticos que migraron por la Cordillera de Los Andes; 3. elementos Holárticos que arribaron a través del Itsmo de Panamá.
Durante el Plioceno-Holoceno ocurrieron levantamientos de La Cordillera de Los Andes a alturas de 2000-3000 m. Es en este período donde se han realizado los primeros registros de vegetación típica de páramos, sin embargo, el número de especies de plantas era menor al que se encuenta en los páramos actuales. Estas comunidades vegetales han sido descritas como vegetación de proto-páramo. En esta época nuevos elementos florísticos fueron añadidos a esta vegetación, especialmente taxa provenientes de zonas temperadas de distribución amplia. A la flora del páramo también arribaron elementos de distribución amplia de orígen, tropical y cosmopolita (van der Hammmen y Cleff, 1986).
Posteriormente, al alternar períodos glaciales con interglaciales, los límites del bosque de páramo sufrieron cambios, produciendose períodos de distribución restringida en “islas biogeográficas” seguidos de períodos de distribución amplia, en los cuales los taxa aislados podían dispersarse a nuevas localidades. En Colombia, los límites de los cinturones de bosques han variado desde el período pleniglacial inferior hasta el Holoceno, variando la amplitud de los bosques de páramo.
Los páramos presentan un clima frío y húmedo, con súbitos cambios en el estado atmosférico y, aunque la fluctuación de temperatura anual es pequeña (2 a 10 °C) los cambios de temperatura diaria varían desde el punto de congelación hasta los 30°C, estas fluctuaciones producen un ciclo diario de congelación, aumento de temperatura y fuerte exposición a la radiación solar que algúnos autores han descrito como un “verano cada día-invierno cada noche” (Chardon 1938). Estas condiciones climáticas se hacen más severas al aumentar la altitud. Las condiciones altitudinales y climáticas extremas producen fuertes presiones de selección en la comunidad vegetal, la cual debe estar adaptada para: 1. aire con menor humedad relativa y menor presión parcial de gases como CO2; 2. cambios extremos de temperatura ambiental; 3. intensa radiación ultra-violeta; 4. cambios rápidos en insidencia de luz solar, produciendo una rápida adquisición o pérdida de calor; 5. aumento de la transpiración, producto de una atmósfera sérica; 6. reducción del recurso hídrico debido a la combinación de bajas temperaturas, transpiración intensa durante períodos de exposición a la alta radiación solar, alta acidez del suelo y alta presión osmótica del suelo que dificulta la absorción de agua por las raíces y 7. daño físico por congelamiento; (Acosta-Solís, 1984;
Cleeff, 1981; Little, 1981, Vareschi, 1970; Luteyn, 1999).
La actual convergencia de diferentes taxa no relacionados en diversas adaptaciones, como respuesta a los factores climáticos evidencia las fuertes presiones evolutivas que han actuado sobre la vegetación de este tipo de bosque. En taxa filogenéticamente no relacionadas encontramos especies que convergen en su forma de crecimiento, por ejemplo, en forma de roseta, arbustos enanos, cojín, macoyas y plantas geófitas. Como adaptaciones morfológicas encontramos convergencias en la presencia de médula, y producción de hojas micrófilas. Estas fuertes presiones de selección, unidas a una historia compleja de aislamientos geográficos seguidos de períodos de dispersión durante los períodos glaciales en los que el rango de distribución de los páramos se hace mayor, uniendo las “islas biogeográficas”, han originado luego de por lo menos cuatro millones de años de evolución mas de 30 géneros endémicos (cerca del 10% del total), y en la Cordillera Oriental cerca de 250 especies endémicas (cerca del 35%) (van der Hammmen y Cleff, 1986).




Caracteristicas Del Paisaje




En los páramos la vegetación natural dominante está representada por:Musgos: Entre estas especies se encuentran los musgos de la turba (Sphagnum spp) y el llantén de páramo (Plamtago rigida), característicos de zonas pantanosas. Pajonales o Gramíneas: Están representados por la paja ratón (Callamagrostis), carrizo (Cortadeiras), frailejón (Espeletia spp), chite (Hypericum), vira-vira (Gnaphalium spp), chusque (Chusque spp), romero de páramo (Senecio spp), gaque (Clusia spp), y cardo (Puyas). Arbóreas y arbustivas: Compuestas por mortiño (Hesperomeles spp), chilco (Baccharis spp), quiebra barriga (Pernettya spp), y encenillo (Weinmania spp).
Estas especies ayudan a la regulación y captación de agua proveniente de los procesos de condensación en ésta zona. La estructura y composición del subparamo corresponden a un mosaico de formaciones arbustivas, que también cumple una función esencial de protección, mantenimiento y recarga de acuíferos.




Topografia




A pesar de que se puede hablar del páramo en toda su extensión, su diversidad es notable. Posiblemente la imagen más común de un páramo es la de un pajonal salpicado de especies arbustivas, lagunas y pantanos, con grandes nevados en el fondo. Pero el páramo de pajonal no es el único.
Especialmente en Venezuela y Colombia, pero también en la parte norte del Ecuador, los frailejones (del género
Espeletia y otros cercanos) dominan claramente la vegetación. Estas grandes plantas con una roseta de hojas grandes y peludas sobre un tronco largo le dan al paisaje un aspecto único. Otros tipos de páramo tienen que ver con la precipitación: hay páramos extremadamente húmedos, especialmente los que dan hacia la vertiente amazónica de los Andes, y páramos bastante secos, como los de las faldas del Chimborazo en el Ecuador. La parte más alta de los páramos, cerca de las nieves eternas, se denomina superpáramo y está formado por un suelo rocoso cubierto escasamente por plantas muy resistentes.
La respuesta a la pregunta de cuán natural es el páramo depende del país en donde se haga la pregunta. En Colombia y Venezuela se considera que el páramo es básicamente un ecosistema natural, con escaso o muy localizado impacto humano fuerte. En el Perú y especialmente en el Ecuador se considera que mucho del páramo de pajonal, el más extenso, es producto de una acción antrópica que ha transformado bosques, matorrales y humedales en pajonales. Esto, sin embargo, no quiere decir que un pajonal sea un ecosistema necesariamente degradado y pobre.




Climatologia




La gran altura en sitios tropicales produce un clima especial que puede resumirse en “invierno todas las noches y verano todos los días”.
La menor densidad de la capa
atmosférica, común de las grandes altitudes, permite una mayor intensidad en la radiación ultravioleta y simultáneamente una mayor disiación de la energía luminica, especialmente la infrarroja, que es la principal contribución en calor para el planeta. Esto provoca, por ejemplo, que la piel humana al descubierto se quema muy fácilmente y a la vez el clima sea generalmente frío, especialmente en las madrugadas.
La estacionalidad diaria de los páramos es superficialmente parecida a la estacionalidad anual propia de latitudes templadas y polares. Una consecuencia de ella es que algunos animales, como los colibríes del
Chimborazo (Oreotrochilus stella) “hibernan” durante las horas más frías. Algunos insectos, por su lado, sólo están activos en las horas del alba o del crepúsculo, cuando las radiaciones son tolerables y aún no hace demasiado frío. El particularmente inestable clima del páramo, a demás de frío, es nublado y lluvioso, aunque hay horas de sol intenso.





Flora






Las plantas de los páramos presentan una serie de adaptaciones que les permiten sobrevivir en un ambiente bastante hostil. Muchas tienen pelos que guardan el calor y hojas duras que evitan que se pierda agua por evapotranspiración. En general son especímenes achaparrados para protegerse del frío y el viento, aunque los frailejones (Espeletia y géneros afines) y las achupallas (Puya), a más de algunas especies de árboles, pueden alcanzar varios metros de alto. En algunos casos las adaptaciones pueden ser muy sofisticadas; en otros están prácticamente ausentes y estas especies deben aprovechar los microclimas generados por el resto de la vegetación.
Las familias de plantas más importantes son las
Asteráceas (que incluyen a los frailejones), las Orquidáceas y las Poáceas o gramíneas. La especie posiblemente más ampliamente distribuida, la paja Calamagrostis intermedia, pertenece a esta última. Otras familias importantes son Apiáceas, Blecnáceas, Brasicáceas, Bromeliáceas, Campanuláceas, Ciperáceas, Dicranáceas, Driopteridáceas, Ericáceas, Eriocauláceas, Escrofulariáceas, Gentianáceas, Haloragáceas, Hipericáceas, Juncáceas, Lentibulariáceas, Licopodiáceas, Lobeliáceas, Loganiáceas, Melastomatáceas, Onagráceas, Plantagináceas, Rosáceas, Rubiáceas, Solanáceas, Violáceas y Valerianáceas. A pesar de que los árboles son en general escasos, se pueden encontrar bosquetes hasta por sobre los 4.000 metros de yahuales o queñoas (Polylepis spp.) y otras especies arbóreas como el quishuar (Buddleja incana). En toda la extensión de los páramos en Sudamérica hay más de 4.000 especies de plantas, con un 60% de endemismo ecosistémico. Algunas de ellas se han convertido en alimento común de las poblaciones humanas altoandinas, especialmente el melloco o ulluco (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa) y la mashua (Tropaeolum tuberosum).









Fauna




Los animales también presentan importantes adaptaciones para guardar el calor, como pelajes densos y colores oscuros. Las adaptaciones etológicas también son comunes.
Algunos animales propios (no necesariamente exclusivos) de los páramos son el
oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el lobo o zorro de páramo (Pseudalopex culpaeus), el conejo (Sylvilagus brasiliensis), el gato de páramo (Felis colocolo), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), varias especies de roedores, el cóndor (Vultur gryphus) y varias especies de águilas, gaviotas, patos, búhos y colibríes. El sapo llamado en el Ecuador "jambato" (Atelopus ignescens) era muy abundante hasta hace pocos años pero a la fecha se puede decir que está totalmente extinto. El género de lagartijas Stenocercus es uno de los pocos representantes de los reptiles. La fauna acuática tampoco es muy diversa e incluye a las preñadillas (Astroblepus). La fauna de invertebrados aún no es bien conocida en toda la extensión de los páramos.Fauna [editar]
Los animales también presentan importantes adaptaciones para guardar el calor, como pelajes densos y colores oscuros. Las adaptaciones etológicas también son comunes.
Algunos animales propios (no necesariamente exclusivos) de los páramos son el
oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el lobo o zorro de páramo (Pseudalopex culpaeus), el conejo (Sylvilagus brasiliensis), el gato de páramo (Felis colocolo), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), varias especies de roedores, el cóndor (Vultur gryphus) y varias especies de águilas, gaviotas, patos, búhos y colibríes. El sapo llamado en el Ecuador "jambato" (Atelopus ignescens) era muy abundante hasta hace pocos años pero a la fecha se puede decir que está totalmente extinto. El género de lagartijas Stenocercus es uno de los pocos representantes de los reptiles. La fauna acuática tampoco es muy diversa e incluye a las preñadillas (Astroblepus). La fauna de invertebrados aún no es bien conocida en toda la extensión de los páramos.






miércoles, 12 de agosto de 2009





Orquidea
Orchidaceae




Las orquídeas u orquidáceas (nombre científico Orchidaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas.La familia comprende aproximadamente 25.000 (algunas fuentes informan de 30.000) especies, y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los horticultores, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza de especies entre las angiospermas. Pueden ser reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos -llamada labelo- está profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base.Del mismo modo, las flores de las orquídeas varían en tamaño desde menos de 1 mm y difícilmente visibles a simple vista (Platystele) pasando por las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los géneros Paphiopedilum, Phragmipedium y Cattleya hasta los 76 cm de las flores de Phragmipedium caudatum. La fragancia de sus flores no es menos variable, desde el delicado aroma de Cattleya hasta el repulsivo hedor de las flores de ciertas especies de Bulbophyllum.la gran mayoría de las orquedeas son provenientes de la región montañosa cerca de Bogotá, otras de los departamentos de Boyacá, Santander, Caldas, Risaralda, Huila, Valle, Cauca y Nariño

Palma de cera -

Ceroxylon quindiuense


Crece hasta 60 m (excepcionalmente 80 m) de altura en buenas condiciones de crecimiento, y es la más grande monocots del mundo. Las hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, deja un anillo negro alrededor del tronco. Es una sp. protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un crecimiento extremadamente bajo, y vive más de cien años.
Es una
palma nativa de los valles altos andinos de Cocora en el Departamento de Quindío, noroeste de Colombia

Victoria amazónica


Se caracteriza por tener grandes
hojas circulares de hasta 3 metros de diámetro que flotan sobre la superficie del agua sobre tallos sumergidos que alcanzan 7 a 8 m de largo. Pueden soportar hasta 40 kilos si el peso se encuentra bien distribuido en su superficie.La flor, que mide hasta 40 cm de diámetro, se abre al anochecer (a partir de las seis de la tarde), exhala una fragancia parecida al albaricoque, llamada por los europeos de "rosa lacustre" y se mantiene abierta hasta aproximadamente las nueve de la mañana del día siguiente para volver a abrirse la noche siguiente. La primera noche la flor es de color blanco y es femenina, sólo el estigma está maduro y puede recibir polen. La segunda noche la flor es rosada y masculina, las anteras han madurado y produce polen que sirve para fecundar otras flores. Los polinizadores son escarabajos de la especie Cylocephata castaneal que permanecen prisioneros durante el día siguiente a la primera noche y que, al escapar a la mañana siguiente, se cargan de polen. Florece desde principios de marzo hasta julio. nativo de las aguas poco profundas del río Amazonas y también se encuentra en Guyana y Colombia.

Palma Africana-Elaeis guineensis

Como todas las especies de su género Elaeis posee un tronco (estipe) alto y único.Las
inflorescencias se producen en las axilas de las hojas, éstas son grandes y de tipo pinnado compuesto, con folíolos que parten desde el raquis sobre dos planos regulares. Los folíolos son lanceolados.Es una planta perenne, alcanzando más de 100 años, pero bajo cultivo solo se le permite llegar hasta los 25 años, que es cuando alcanza los 12 m de altura. En estado natural llega a superar los 40 metros.Los frutos se agrupan en una fruticencia, una drupa, cubiertos con un tejido ceroso llamado exocarpio, una pulpa denominada mesocarpo y una estructura dura y redonda, en cuyo interior se aloja una almendra, denominada endocarpio, que es la que protege el embrión.Los frutos que produce E. guineensis son frutos normales, aunque a veces produce frutos blancos caracterizados por no contener ni aceite, ni almendra, igualmente con poca frecuencia se producen algunos sin almendra denominados frutos partenocárpicos, pero son más comunes en E. oleifera o en el híbrido oleifera × guineensis.
En colombia se ubica en Es una planta propia de la región tropical calurosa (selva húmeda tropical cálida), crece a altitudes por debajo de los 500
msnm, aunque se desarrolla bien en regiones pantanosas